Historiador, periodista y político mexicano. Nació en Campeche el 21 de marzo de 1906 y murió el 12 de febrero de 1948, en Veracruz, cuando estaba por cumplir cuarenta y dos años; Diputado Federal, Gobernador de Campeche entre 1939 y 1943, y Secretario de Gobernación, en la presidencia de Miguel Alemán Valdés
A los 21 años se trasladó a la Ciudad de México donde estudió en la Preparatoria Nacional y cursó la carrera de odontología en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1929 entró de corrector de estilo al recién fundado diario “El Nacional Revolucionario”; luego fue reportero, cronista parlamentario, jefe de información, columnista y subdirector del periódico.
En su trayectoria política lució su campechanía y se distinguió por su cordialidad, por su comprensión de los problemas del país y por defender sus principios liberales. Fue un hombre apasionado de su tierra natal y de la causa de la justicia.
Como gobernador, fundó y creó escuelas, edificó hospitales, abrió caminos, promovió la construcción de casas para trabajadores y realizó una importante labor editorial. Creó el Comité Proturismo Ah- Kim-Pech; reglamentó la recolección y venta de agua de lluvia; concedió el 50% de las participaciones federales (por concepto de explotación de maderas) a las juntas municipales; estableció la Escuela de Enfermería y Obstetricia y la Dirección de Educación Física de Campeche; creó bibliotecas (la más importante el Centro Cultural de Obreros y Campesinos); fundó el Museo Arqueológico, Histórico y Etnográfico y el Archivo Público del Estado.
No concluyó su período debido a que Miguel Alemán Valdés se lo llevó con él a la Secretaría de Gobernación; posteriormente, en 1946, lo haría su Secretario de Gobernación.
Su búsqueda permanente de las raíces de su tierra lo llevó a descubrir joyas como el diario de Justo Sierra O’Reilly. Perdido por muchos años, buena parte de los manuscritos de este Diario aparecieron en poder de un anticuario de la Ciudad de México. Héctor Pérez los publicó en 1938. Otra parte de esos manuscritos esperarían 15 años más para ser publicados en 1953.
Se casó con María Celis Campos; tuvieron cinco hijos: María Eugenia, Héctor, Javier, Luis Alberto y Silvia.
Dejó una obra sólida en el campo de la literatura y de la historia. Cultivó la novela, Un rebelde; Querido amigo, Dos puntos; Imagen de Nadie; Juárez, el Impasible; Cuauhtémoc, Vida y Muerte de una Cultura; el ensayo Historia y Crónica de Chac Xulub Chen, Fray Diego de Landa, Orígenes Económicos y Sociales de la Guerra de Castas, Piraterías en Campeche, Facundo en su Laberinto, Trayectoria del Corrido; el periodismo Una Polémica en Torno de Frailes y Encomenderos, Una Polémica sobre Literatura Nacional, Presencia del Indio y otros Comentarios; En los Caminos de Campeche; y la poesía, A la Sombra del Patio; Se dice Amor en cinco sonetos.
En el centenario de su natalicio, el Gobierno del Estado de Campeche publicó sus principales obras.