El 4 de octubre de 1540 Francisco de Montejo el Mozo, llevó a cabo la fundación de la Villa de San Francisco de Campeche.

En 1531 el adelantado Francisco de Montejo fundó, en compañía de sus abanderados españoles, el pueblo de Salamanca de Campeche, con un reducido grupo de ellos.
Sin embargo, el 11 de junio de ese año, se enfrentaron a un grupo indígenas, hecho conocido como la batalla de San Bernabé, en el los españoles a pesar de su desventaja numérica, salieron victoriosos ante los mayas de las provincias de Ah-Kim-Pech.
Las expediciones continuaron y el 4 de octubre de 1540, Francisco de Montejo, el Mozo, hijo del Adelantado, fundó legalmente la Villa y el Puerto de San Francisco de Campeche en el sitio de la antigua Salamanca.
Ahí, Montejo repartió solares a sus acompañantes, señaló el lugar para la plaza y destinó los espacios a los edificios más importantes por construirse.

Campeche: un poco de historia. Piña Chan, Román.
Campeche. Historia breve. Gantús Inurreta, Fausta, Carlos Alcalá Ferraéz y Laura Villanueva

Esta conocida esquina se encuentra ubicada en las calles 16 por 47, es una zona limítrofe entre el barrio de Santa Ana, el barrio señorial de Guadalupe y es camino para llegar al bravo, pero siempre tan caudal barrio de San Francisco.

(más…)

Las celebraciones litúrgicas cristianas propias de la “Semana Santa” son verdaderas esferas devocionales que articulan la vida social y la identidad étnica de nuestras comunidades y conforman el Patrimonio Inmaterial del Estado.

En Campeche, como en otras partes del país, hay una tradición que consiste en recorrer 7 iglesias en la noche del Jueves Santo. Pero... ¿Qué significado tiene?

La tradición católica explica que estas visitas simbolizan la intención de acompañar a Jesús en el camino transitado desde la noche de su captura hasta su crucifixión.

1. Primera iglesia. En la primera iglesia se recuerda el trayecto de Jesús desde el Cenáculo, donde celebró la Última Cena con sus discípulos, hasta el huerto de Getsemaní, donde oró y sudó sangre.

2. Segunda iglesia. En la segunda se medita sobre el paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás, el Sumo Sacerdote, donde fue interrogado por este y recibió una bofetada.

3. Tercera iglesia. En la tercera estación, la oración se centra en el recorrido de Jesús hasta la casa de Caifás, lugar donde recibió escupitajos, insultos y sufrió dolores durante toda la noche.

4. Cuarta iglesia. El centro de la reflexión para el cuarto templo es la primera comparecencia de Jesús ante Pilato, el gobernador romano de la región. Allí Cristo fue acusado por los judíos que levantaron falsos testimonios contra él.

5. Quinta iglesia. En esta quinta parada se acompaña al Señor en su comparecencia ante el rey Herodes, quien junto con sus guardias también lo injuria.

6. Sexta iglesia. En la sexta estación se medita sobre la segunda comparecencia ante Poncio Pilato. Allí Jesús fue coronado con espinas y condenado a muerte.

7. Séptima iglesia. En el último templo se recuerda el recorrido de Cristo desde la casa de Pilato hasta el Monte Calvario llevando la cruz a cuestas, su muerte y su paso al sepulcro, de donde resucitará al tercer día.

Fiestas religiosas, patrimonio compartido entre Iglesia y pueblo de México, Ramiro Gómez Arzápalo, Universidad Intercontinental UIC. 2022.

Why are 7 churches registered?, ACI Prensa. 2023.

Personal de la APCEC acudió a la comunidad de Aquiles Serdán, en el municipio de Champotón para ser parte de las celebraciones en honor a la Virgen de Chuiná, una de las festividades más arraigadas entre los campechanos y una de las más importantes a nivel regional, puesto que durante estas fechas el santuario recibe a más de 40 mil peregrinos de todos los rincones de la Península de Yucatán.

La historia oral de la Virgen, contada por los pobladores Jorge y Humberto Aqué Flores, expresa que a inicios del siglo XX el área donde hoy se encuentra su santuario estaba ocupado por campamentos chicleros que aprovechaban la riqueza natural de la zona; según la leyenda que unos labradores dedicados a esta actividad decidieron trabajar durante la temporada de Semana Santa debido a que necesitaban dinero para resolver distintos problemas de salud que aquejaban a sus familias, cuando dispusieron sus cosas para encaminarse a los montes, debajo de unas rocas en forma de nube la Virgen apareció, con el rostro lleno de preocupación y las manos suplicantes les dijo a los chicleros “no vayan, regresen con sus familias”, cuando estos le respondieron “madre mía, necesitamos trabajar para ayudar a nuestras familias”, la virgen les contesto “regresen, puesto que sus problemas ya están resueltos”, de esta forma se dio la primera bendición.

El sitio no ha dejado de sorprender a quienes lo visitan, el cerro y la laguna, que para la población local son sitios encantados, han sido sede de múltiples mitos y leyendas que lo convierten en un espacio para la reflexión y ofrendas.

Originalmente, la Virgen no tenía una forma física, estaba vinculada directamente a la naturaleza, apareciéndose en el cerro conocido por la población local como “de las peticiones” a aquellos que lo recorrían con fe en busca de un milagro.

Fue hasta la segunda mitad del siglo XX que, con base a descripciones dadas por los chicleros, experimentaron la primera bendición, que se le adjudicó a la advocación de la Dolorosa.

Estas manifestaciones se enmarcan dentro del Patrimonio Inmaterial y Natural por la laguna que es también muy conocida en esta región, así como el cerro que es mencionado en la tradición oral como el lugar de aparición de la Virgen.

En Campeche como en toda la Península de Yucatán, se observa que del 31 de Octubre y durante el mes de Noviembre se tienen tradiciones en torno a los fieles difuntos, en el estado los pobladores tienen la creencia de que las personas que mueren no se van definitivamente, su alma sigue presente, principalmente en los “días de finados”, en que regresan a sus casas para "saborear" los platillos que sus parientes les han preparado. Los fieles difuntos arriban a su cita anual con familiares y amigos, para ser honrados después de haber recorrido el camino que una vez se los llevó, pero que ahora los conduce al "Hanal pixán (comida de ánimas)" para adultos y Hanal palal para niños.

Sucesivamente a los ocho días se realizó el Ochovario en el cual se coloca de nuevo una ofrenda como símbolo de despedida en las que se coloca desde guisos con caldo hasta el mukbil pollo, pibipollo o mukbikax, así como frutas de la región, se observa que las flores que acompañan al altar son: Xtés (celosía argenta L)., Amor seco (Glomphrena globosa. L) y Xpujuc (Tagetes erecta L.) propias de la región.

Se coloca la cruz verde que se asocia la representación de un árbol (de ceiba usualmente). La palabra árbol y madera llevan el mismo significado en lengua Maya y son inseparables. Por lo que una cruz de madera o de árbol de color verde, conlleva por un lado la unión entre el cielo (mediante la copa) y el inframundo (por las raíces); y aunado a este el color verde con una connotación a la vida, la fertilidad, al campo y la naturaleza.

En algunas regiones del estado el día 30 de Noviembre se realiza el Biíx es conocido como la despedida que se realiza a los fieles difuntos por el hecho de habernos visitado durante las festividades de día de muertos, en la región de Camino Real, aún se conserva estas tradiciones por las familias, debido a que creen que después de la visita que hacen las almas deben regresar al más alla; es por ello que nuevamente las familias acostumbran a realizar el montaje de sus altares como es costumbre nuevamente realizan sus ofrendas un día enfocado a los niños y otro para los adultos, lo curioso de esto es que en los altares se puede ver u observar que las frutas ofrendadas como: las naranjas dulces, las mandarinas, jícamas y plátanos no son pelados, así mismo, los pibipollos son envueltos: en paños blancos y son depositados en los altares realizando la misma ofrenda y rezo para las almas. Es importante destacar que se tiene la creencia de que estos alimentos serán llevados para su consumo en el camino, por ello, que no se pelan las frutas y es envuelto en mantel el pibipollo.

Atención Ciudadana

LUNES A VIERNES
DE 11 A 13 HORAS.
correo@email.loc(000) 000 0000

Ubicación

 Calle 12 No. 159
Centro Histórico. San Fco. de Campeche. 24000.
© Gobierno del Estado de Campeche. Gobierno de Todos.
menu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram